VENADO TUERTO, RIO CUARTO, VIRASORO, TANDIL
Tejido Urbano junto con otras 16 instituciones organizó un ciclo de charlas sobre desarrollo económico en base a experiencias de municipios argentinos.

El marco de entendimiento general de este ciclo es que el desarrollo económico requiere de tres componentes básicos: el equilibrio macroeconómico, inversiones y reformas estructurales, definidas estas últimas como eliminación de trabas burocráticas y reducción de impuestos a la actividad productiva.
En nuestro país, son escasas las referencias a las “instituciones” y las “capacidades” de los empresarios y los trabajadores, en todas sus jerarquías, menos aún se menciona el espíritu de cooperación entre las empresas y de estas con la comunidad científica y tecnológica, el Estado (en los tres niveles), el sistema educativo y la densidad de las interacciones de todos esos actores entre sí y con la sociedad civil en general.
Los municipios argentinos sufren los mismos desequilibrios macroeconómicos, las mismas incertezas a la hora de invertir y las mismas trabas y cargas impositivas que el resto de la Argentina. Sin embargo, hay municipios que crecen sustancialmente más que el promedio del país.
Entre fines de agosto y octubre se realizaron 4 encuentros virtuales dedicados a los municipios de Venado Tuerto (Santa Fe), Rio Cuarto (Córdoba), Virasoro (Corrientes), y Tandil (Buenos Aires), en los que participaron representantes de los gobiernos locales, empresas, y universidades, y quedó documentado en Youtube.
A continuación, se sintetizan las charlas de cada caso.
Venado Tuerto
Siendo una ciudad de tamaño medio en pleno núcleo agroproductivo pampeano, representa un caso importante de desarrollo económico basado en actividades de la zona. Tuvo la base de acuerdo al proceso de planificación participativa (PEP), que contó con articulación de diferentes sectores. 70% de sus proyectos se ejecutaron o están en ejecución. Dentro de ello se resaltó la articulación entre las necesidades identificadas desde el sector productivo y las capacitaciones enfocadas organizadas por el municipio (Capacitaciones en empresas, sobre mandos medios, en oficios, operaciones de campo, análisis de calidad, manejo de maquinaria).
Otro aspecto fue la conformación del parque industrial como cooperativa, con una matriz productiva con la industria semillera como principal sector y con gran parte de la producción orientada a la exportación. El Parque tiene una buena dotación de servicios e infraestructuras, entre ellas cuenta con aduana propia. Como organización, el Parque tiene muchos años y trabaja como parte del ecosistema productivo local, donde resaltan la relación con entidades educativas. El tipo de producción tiene cierta diversificación, 50% son industrias metalmecánicas orientadas al agro local e internacional, industrias del plástico, química para el agro, maderera, hormigón, entre otras. La totalidad de las empresas son de capitales nacionales, por conformación histórica (No es un requisito de entrada).
La sede de la UTN en Venado Tuerto juega un rol trascendental, formando profesionales en carreras estratégicas para la matriz productiva regional. La universidad realiza tareas cercanas al entramado local. Importancia en el arraigo de profesionales en la región, con mas de 50% de los egresados desempeñándose en la zona. Tiene un aporte en desarrollo de ciencia y tecnología, en líneas de investigación sobre curado de semillas y sobre maderas multilaminadas.
Rio Cuarto
La visión desde el sector municipal hace foco en gestionar el desarrollo a partir de la generación de un entorno favorable con la participación del sector público, sector privado y academia trabajando conjuntamente para favorecer el surgimiento de nuevas oportunidades. La conformación de un clúster AgTech en Rio Cuarto es la representación de ello. Destacan la importancia que tuvo el desarrollo de un evento de experiencia Endeavor, la incubadora AgTech municipal y el polo científico tecnológico, y el desarrollo de misiones comerciales a Estados Unidos. En pocos años, en Rio Cuarto inicio la incubadora AgTech municipal. El ecosistema local tiene un vinculo muy cercano entre la agencia de desarrollo, las universidades y los productores. Fue central fue apoyar a los productores en la gestión de gran cantidad de datos que se generan. Destacan la característica del productor agrario argentino por su capacidad de innovación, con un modelo de campo muy competitivo y favorable a adoptar nuevas tecnologías. Esto marca diferencia respecto a otros productores del mundo.
La Universidad Nacional de Rio Cuarto sostiene 21 proyectos productivos y más de 120 investigadores con alta vinculación territorial e impacto social directo. La clave es que la investigación que se sostiene tiene que ser de tipo aplicada y concreta. La UNRC es socio de IncubaCor y también sostiene un programa gratuito de apoyo a emprendedores.
La empresa Ceres Demeter comentó la experiencia sobre la conformación del ecosistema empresarial, y la incorporación de biotecnología al agro. Dentro de ello, la aceleración en la búsqueda de información científica como base del desarrollo de productos, y la conformación de un equipo de investigación y experimentación propia. Esto le permite estar en un momento de incorporación de nuevos capitales para proyectar la expansión comercial, y exportación a países líderes.
Virasoro
La localidad correntina logró consolidar ventajas comparativas que permite sostener una población con alto empleo privado. Basado originalmente en su riqueza forestal, desarrolló un sistema industrial asociado que permitió ser una de las ciudades argentinas donde mas creció el empleo registrado en los últimos años. Actualmente el municipio impulsa la calificación de los trabajadores.
El Establecimiento Las Marías con 100 años en la zona se fue desarrollando junto al pueblo, y su filosofía histórica ya contenía un fuerte arraigo territorial y social. El grupo hoy tiene una producción diversificada, que va desde la yerba mate, te y hierbas, forestoindustria, ganadería y servicios de logística y distribución para otras empresas. La empresa cuenta con varias certificaciones de proceso y de inocuidad ambiental que permite representar la calidad y acceder a mercados. Se define como una empresa con compromiso con la gente. La empresa promueve el deporte y el cuidado de la salud de sus trabajadores y familias. Un punto importante es la vivienda. El establecimiento tiene un barrio de casas en comodato para sus empleados y luego apoyan la compra de viviendas en el pueblo. También ha donado tierras para construcción de vivienda pública y parques. Actualmente están analizando opciones para facilitar el acceso a la vivienda en el pueblo a través de entidades financieras. Las Marías emplea de manera directa a mas de 2200 personas con impacto en mas de 8000.
Otra acción clave es el sostenimiento de la Fundación Victoria Jean Navajas, dedicada a la educación en la zona. Esta Fundación sostiene varios establecimientos educativos, incluyendo un centro de formación profesional y programa de becas. Destacan que 75% de los egresados tienen una inserción laboral específica y 87% se desempeña en la región.
Tandil
Los representantes del municipio, clúster, universidad y empresas destacan como principal característica del desarrollo de Tandil en la conformación de su “capital relacional” en los últimos 25 años. El gobierno local indica que ha logrado interpretar los cambios de la dinámica territorial, definir la política pública a partir de indicadores, y profesionalización de los organismos, así como lograr desarrollar la planificación con el resto de los actores.
También se reconoce que Tandil tiene todo el sistema científico y tecnológico nacional en el territorio. Actualmente tiene una diversidad de rubros productivos, entre agro, industria, turismo y servicios avanzados. Las nuevas actividades que se suman resultan mucho más competitivas, mejorando el ambiente general. Reconocen que la calidad de vida es un atractor de la localidad: La gente instala una sede de la empresa y luego se queda a vivir.
La universidad (UNICEN) destaca el trabajo junto con el ecosistema productivo, la importancia de la investigación aplicada y la generación de patentes.
La empresa Martínez y Staneck dedicada a maquinaria agrícola comentó la importancia del apoyo del INTA en sus inicios (pioneros en silobolsas), y la continuidad de la investigación y desarrollo. Actualmente están trabajando con el conjunto del ecosistema local para incorporar IA en las máquinas. El clúster tecnológico explicó la importancia de interactuar permanentemente con el gobierno y las universidades, así como de divulgar para inspirar e inspirarse, y de la innovación como una modalidad de trabajo permanente que emerge en la intersección de diferentes disciplinas.
Hoy Tandil es la ciudad con mas cantidad de empresas de base tecnológica por habitante del país.