SINTESIS EJECUTIVA
De acuerdo al último censo, dentro del total de hogares urbanos, casi 25% de los hogares son unipersonales, lo que significa que 9% de la población urbana vive sola. Hay más hogares de una sola persona que de 4 miembros.
Este tipo de hogares son muy importantes en la CABA, donde alcanzan a 39,1% y al 17,9% de las personas. También es alta la participación de hogares unipersonales en las provincias pampeanas (Entre 26 y 30% en La Pampa, Córdoba, Santa Fe) y patagónicas (Entre 25 y 27% en Rio Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego). Por su parte, representan menos de 20% de los hogares urbanos en las provincias de San Juan, Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Corrientes y Catamarca. En estas provincias hay más hogares numerosos (más de 5 miembros) que unipersonales.
Los hogares unipersonales pasaron de ser 12,2% en 2001 a 24,8% en 2022, duplicando su cantidad absoluta (De 1,3 a 3,7 millones de hogares). Esto implica que en 2001 había solo 3,7% de las personas que vivían solas, y en 2022 ese porcentaje era 8,7%.
En los últimos diez años (2010-2022) el aumento de hogares unipersonales explica la casi la mitad (46%) del incremento total de hogares que hubo en el período. En todos los grupos de edad aumentó la proporción de personas que viven solas, pero el mayor incremento se dio entre quienes tienen entre 20 y 39 años (137%). El aumento en este grupo de edad explica 37% del aumento total de los hogares unipersonales.
En cuanto a la situación actual de los hogares unipersonales, hay un predominio femenino a nivel global, sin embargo, en las provincias patagónicas, entre quienes viven predominan sustancialmente los varones, aún más que en el resto de los hogares. En la CABA, las provincias pampeanas y de Cuyo, en cambio, los hogares unipersonales tienen mayor predominancia femenina que el resto de los hogares.
La proporción de personas que viven solas aumenta con la edad: 1 de cada 4 mayores de 65 años vive solo. En coincidencia, hay un predominio de jubilados y pensionados entre quienes viven solos.
También se da cierta presencia en los jóvenes adultos (8% entre los 20 y 34 años), aunque aquí se conjuga con una tendencia contraria, de los jóvenes que permanecen en el hogar familiar.
En la CABA, las personas mayores que viven solas alcanzan al 34%, así como en La Pampa a 32%, y luego en Santa Fe, Córdoba, Chubut y Rio Negro alcanzan al 26%. En el grupo de los jóvenes entre 20 y 34 años, en la CABA quienes viven solos alcanzan al 20%, y entre 10 y 13% en La Pampa, Córdoba, Tierra del Fuego, Santa Fe, Chubut, Neuquén, Rio Negro y Santa Cruz.
El aporte migratorio representa un aporte minoritario en este tipo de hogares, con menos de 10% ocupado por personas nacidas en el extranjero u otra provincia. El aporte aumenta conforme aumenta el aporte migratorio en cada provincia.
Estos hogares se localizan 36% en departamentos, mientras que en el resto de los hogares, estos representan solo 16%.
En cuanto al régimen de tenencia, entre quienes viven solos hay una mayor prevalencia del alquiler de la vivienda. A nivel nacional 32% es inquilino, mientras que, en los hogares de convivencia, el alquiler representa 19%.
Los hogares unipersonales tienen menor pobreza estructural y coyuntural, en todo el país y en todas las provincias. Los hogares unipersonales con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) representan 4,0% mientras que, en el resto de los hogares urbanos, asciende a 7,3%. También es menor el índice de privación material de los hogares, que en el caso de los unipersonales indica que 21% tiene algún nivel de privación, mientras que en otros hogares es de 37%.
Los hogares unipersonales son levemente mayores entre quienes son jubilados (20%) y entre quienes trabajan (11%), siendo menor en el caso de los estudiantes (7%). Dentro de quienes trabajan, es importante la proporción de aquellos que viven solos y trabajan en Servicios financieros (17%), Administración pública (12,7%) y Educación (13,5%) y salud (12,7%), mientras que es más bajo entre quienes trabajan en Construcción (9,1%), Industria, Comercio, Transporte y Hotelería y gastronomía.
PRESENTACION
La cantidad de personas que viven solas en nuestro país viene en ascenso paulatino desde hace varias décadas. Estas personas que conforman los denominados hogares unipersonales[1], aumentaron significativamente tanto en términos absolutos como en su participación en el total de los hogares urbanos.
AUMENTO DE LOS HOGARES UNIFAMILIARES
De acuerdo al último censo, este tipo de hogares representa el doble de lo que significaban en 2001, triplicando su cantidad absoluta respecto a aquel año. Estas variaciones se den dentro de un contexto de achicamiento de los hogares y de aumento de la edad media de la población, que representa cambios relevantes en términos de las condiciones y requerimientos sobre hábitat y vivienda que tienen los hogares argentinos[2].
Gráfico
Hogares unipersonales y participación dentro del total de hogares urbanos. Total país. 2022

Fuente: En base a Censo Nacional de Población y Vivienda (INDEC) 2022
Entre 2010 y 2022 la cantidad de hogares totales tuvo un aumento importante, de 11 millones a casi 15 millones, es decir un incremento global de 34%. Gran parte de ese aumento se explica por la variación de los hogares unipersonales, que en ese período aumentaron 87%, aportando 1,7 millones de hogares nuevos.
Dentro del aumento de hogares unipersonales se advierte que hubo un cambio en el patrón de edades que lo conforman. En efecto, los hogares unipersonales son más importantes dentro de los grupos de edades avanzadas. En 2010, el 21% de las personas con mas de 65 años, vivían solas, mientras que eran solo 4% entre quienes tenían entre 20 y 39 años. En el censo de 2022 se verificó que entre los adultos mayores hubo un aumento leve, pasando al 23%, pero en el grupo de los adultos jóvenes la proporción de solos/as pasó a 8%. Dado que este grupo de edad es muy numeroso, su peso en el total de hogares y en particular de los hogares unipersonales, fue sumamente relevante.
La cantidad de adultos jóvenes que viven solos pasó de 466.591 en 2010 a 1.104.621 en 2022, esto significa un incremento de 137%, y explica el 37% de los nuevos hogares unipersonales creados entre 2010 y 2022. Este segmento de edad que vive solo se caracteriza por ser inquilino de la vivienda (47% en 2010 y 53% en 2022), a diferencia de los adultos mayores donde predomina la propiedad.
Gráfico
Participación de las personas que viven solas por grupo de edad. Total país. 2010 y 2022

Fuente: En base a Censo Nacional de Población y Vivienda (INDEC) 2022
Entre 2010 y 2022 se puede observar una mayor participación de las personas jóvenes que viven solas. En particular, el grupo entre 30 y 39 años pasó de representar el 12,4% a 16,5%. Por su parte, la proporción de adultos mayores disminuyó considerablemente (39,6% a 32,2%)
Gráfico
Participación de las personas que viven solas por grupo de edad. Total país. 2010 y 2022

Fuente: En base a Censo Nacional de Población y Vivienda (INDEC) 2022
RADIOGRAFIA DE LA SITUACION ACTUAL
La mayor proporción de hogares por tamaño la tienen aquellos de 2 y 3 miembros (43%), seguidos por los unipersonales, y luego los que tienen 4 miembros (17%), y los que tienen más de 5 (16%). En cuanto a la población, 8,7% reside en hogares unipersonales, 36,6% vive en hogares de 2 y 3 miembros, 23,4% en hogares de 4 miembros, y 31,3% en hogares con más de 5.
Gráfico
Hogares y población según cantidad de miembros del hogar. Total país. 2022

Fuente: En base a Censo Nacional de Población y Vivienda (INDEC) 2022
Existen importantes diferencias entre provincias que resulta significativo analizar. En la CABA el 39,1% de los hogares son unipersonales, con una gran diferencia respecto al resto de las jurisdicciones. Otras provincias con importante proporción son La Pampa (30,3%), Rio Negro (27,1%), Córdoba (26,9%), Santa Fe (26,5%), Chubut (26,0%), Tierra del Fuego (25,8%), Neuquén (25,6%) y Santa Cruz (25,3%).
Puede advertirse que las provincias con alta proporción de hogares unipersonales se dan en aquellas con envejecimiento avanzado (CABA, Santa Fe, La Pampa, Córdoba), como en poblaciones comparativamente más jóvenes (provincias patagónicas).
Gráfico
Proporción de hogares unipersonales según provincia. 2022

Fuente: En base a Censo Nacional de Población y Vivienda (INDEC) 2022
Por el otro extremo, las provincias con menor incidencia de este tipo de hogares son San Juan (16,5%), Tucumán (16,9%), Salta (17,0%) y Santiago del Estero (17,8%). En las provincias de Jujuy, San Juan, Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Corrientes y Catamarca hay mas cantidad de hogares de 5 o más miembros que unipersonales.
Mapa
Proporción de hogares unipersonales y hogares con más de 5 miembros según provincia. 2022


Fuente: En base a Censo Nacional de Población y Vivienda (INDEC) 2022
Considerando la incidencia en la cantidad de personas, la proporción de quienes viven solas sobre el total, representa 17,9% en la CABA, y entre 9 y 12% en La Pampa, Rio Negro, Córdoba, Santa Fe, Chubut, Tierra del Fuego, Neuquén y Santa Cruz, y menos de 5% en Salta, Tucumán y San Juan.
Gráfico
Proporción de personas que viven solas según provincia. 2022

Fuente: En base a Censo Nacional de Población y Vivienda (INDEC) 2022
La composición por sexo de los hogares unipersonales en el total del país demuestra un predominio femenino. Mientras que en el resto de los hogares hay 93 varones cada 100 mujeres, en los casos unipersonales se registran 87 varones cada 100 mujeres.
El predominio femenino de quienes viven solos, es muy importante en la CABA, y en menor medida en Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Mendoza. En cambio, en las provincias patagónicas y parte del NOA y NEA se da el caso contrario, donde hay predominio masculino entre quienes viven solos.
Gráfico
Tasa de masculinidad en hogares unipersonales y resto según provincia. 2022

Fuente: En base a Censo Nacional de Población y Vivienda (INDEC) 2022
En el gráfico siguiente se puede observar que mientras el resto de los hogares en términos generales tienen un leve predominio femenino (excepto en la CABA), hay diferencias importantes entre provincias en el caso de los hogares unipersonales. En las provincias patagónicas, donde los hogares unipersonales tienen una participación relevante, se advierte una masculinidad muy significativa, que alcanza 130% en el caso de Tierra del Fuego.
Gráfico
Relación entre la tasa de masculinidad en hogares unipersonales y resto según provincia. 2022

Fuente: En base a Censo Nacional de Población y Vivienda (INDEC) 2022
La conformación de los hogares unipersonales tiene un fuerte componente etario. Si bien a medida que aumenta la edad de las personas, aumenta la prevalencia a vivir solos, también se da cierta presencia en los jóvenes adultos: Entre las personas mayores a 65 años, 24% viven solas, y entre los 20 y 34 años viven solos el 8% de las personas[3].
El gráfico siguiente demuestra la incidencia de la vivienda en soledad por grupo de edad, en el cual se puede reconocer dos picos etarios. Un primer pico se corresponde por jóvenes que están dejando de residir en el hogar familiar y conforman hogares independientes, y que a medida que avanza la edad, tienden a vincularse en hogares compartidos, por lo que la prevalencia de unipersonales a partir de los 35 años, disminuye. Esta edad es coincidente con la edad media de la primera maternidad, que se encuentra entre los 30 y 34 años de edad materna.
A partir del grupo de 45-49 años, la proporción de hogares unipersonales comienza a ascender hasta alcanzar su máximo en el grupo de 90-94 años, donde representa a casi una de cada tres personas.
Gráfico
Residencia en hogares unipersonales según grupo de edad. Total país. 2022

Fuente: En base a Censo Nacional de Población y Vivienda (INDEC) 2022
Nuevamente las diferencias entre provincias son relevantes. En la CABA, las personas mayores que viven solas alcanzan al 34%, así como en La Pampa a 32%, y luego en Santa Fe, Córdoba, Chubut y Rio Negro alcanzan al 26%. Las personas mayores que viven solas en Jujuy, Tucumán y Salta representan menos del 14%. En el grupo de los jóvenes entre 20 y 34 años, en la CABA 20% viven solos, y 13% en La Pampa, 11% en Córdoba y Tierra del Fuego, y 10% en Santa Fe, Chubut, Neuquén, Rio Negro y Santa Cruz.
Gráfico
Residencia en hogares unipersonales según grupo de edad en provincias seleccionadas. 2022

Fuente: En base a Censo Nacional de Población y Vivienda (INDEC) 2022
Se da una importante correlación en la relevancia de las personas que viven solas en ambos grupos de edad, es decir, en aquellas provincias donde es alto el porcentaje de mayores que viven solos, también lo es para el caso de los jóvenes. Esto explica que la prevalencia de los hogares unipersonales se da trasversal a los grupos de edad en cada provincia, es decir, en donde son importantes, lo son en todas las edades, mientras que donde alcanzan una participación menor, esto se da en todos los grupos de edad.
En este contexto, se destaca la CABA donde la presencia unipersonal es mucho mas importante en los jóvenes adultos, y que en el resto de las edades es en general mayor que en otras provincias.
Gráfico
Relación entre la participación de personas que viven solas en grupos de edades, según provincia. 2022

Fuente: En base a Censo Nacional de Población y Vivienda (INDEC) 2022
En cuanto a la composición migratoria de los hogares unipersonales, casi 10% se encuentra habitado por personas nacidas en otra provincia u otro país, 6% por personas nacidas en el extranjero y 4% por personas nacidas en otra provincia. Esta proporción es significativamente mayor en la CABA y las provincias patagónicas, donde el componente migratorio en general es mas elevado que en el resto del país.
Para quienes migran, esta modalidad de vivienda es levemente mayor al promedio. Para los extranjeros significa 12% y 15% para los nacidos en otra provincia.
Gráfico
Personas que viven solas según lugar de nacimiento distinto a la jurisdicción, según provincia. 2022

Fuente: En base a Censo Nacional de Población y Vivienda (INDEC) 2022
A diferencia del resto de los hogares, los unipersonales se ubican en menor proporción en casas y otras modalidades, adquiriendo mayor participación los departamentos. La proporción de hogares unipersonales en departamentos es de 36% y 54% en casas, mientras que en el resto de los hogares, la participación en departamentos es de 16% y 71% en casas.
Esto hace que 44% de los hogares en departamentos en el total del país, estén ocupados por personas que viven solas, mientras que representan 20% de los hogares en casas. En las provincias de La Pampa, Santa Fe y Córdoba, la participación de los hogares unipersonales en el total de hogares en departamentos es aún mayor (56%, 46% y 43%).
Gráfico
Tipo de vivienda (%) de hogares unipersonales y del resto de los hogares. Total país. 2022

Fuente: En base a Censo Nacional de Población y Vivienda (INDEC) 2022
En cuanto al régimen de tenencia de la vivienda, las personas que viven solas hay una mayor prevalencia del alquiler. Entre las personas que viven solas 32% es inquilina, mientras que en el resto de los hogares, el alquiler representa 19%. En efecto, del total de hogares inquilinos, el 36% corresponde a personas que viven solas. En contrapartida, mientras que en el resto de los hogares 69% son propietarios de la vivienda, en los hogares unipersonales esta modalidad representa 55%.
En este aspecto, las diferencias entre provincias son mínimas, y se mantiene la prevalencia de la forma de alquiler entre quienes viven solos, siendo mayor en los casos en los que es la modalidad mas difundida en el resto de los hogares.
Gráfico
Participación de los hogares unipersonales en los hogares totales según régimen de tenencia de la vivienda. Total país. 2022

Fuente: En base a Censo Nacional de Población y Vivienda (INDEC) 2022
Las provincias donde hay menos proporción de hogares unipersonales, la prevalencia del alquiler es mayor que en el resto de los hogares, mientras que en las provincias donde dichos hogares son más importantes, la proporción de inquilinos es mas cercana a la del resto de los hogares.
Gráfico
Participación de inquilinos (%) en hogares unipersonales y resto de hogares, según provincia. 2022

Fuente: En base a Censo Nacional de Población y Vivienda (INDEC) 2022
Respecto a las necesidades básicas insatisfechas, los hogares unipersonales tienen una menor proporción que el resto de los hogares, en todo el país y en todas las provincias. Los hogares unipersonales con NBI representan 4,0% mientras que, en el resto de los hogares urbanos, asciende a 7,3%. En la diferencia del alcance de estas necesidades insatisfechas entre los tipos de hogares se encuentran divergencias entre provincias.
En aquellas donde los unipersonales representan una proporción importante de los hogares urbanos, tienden a tener un porcentaje de NBI más cercano al resto de los hogares. En el caso extremo, en la CABA mientras los hogares unipersonales 4,4% tiene NBI, en el resto es de 5,0%, es decir una menor brecha.
En menor medida, esto también ocurre en las provincias patagónicas y en algunas del NOA. Por el contrario, en Córdoba, Santa Fe, Mendoza y San Juan, los hogares unipersonales tienen una proporción mucho menor de NBI que el resto de los hogares.
Gráfico
Participación de hogares con NBI (%) en hogares unipersonales y resto de hogares, según provincia. 2022

Fuente: En base a Censo Nacional de Población y Vivienda (INDEC) 2022
Gráfico
Participación de hogares con NBI (%) en hogares unipersonales y resto de hogares, según provincia. 2022

Fuente: En base a Censo Nacional de Población y Vivienda (INDEC) 2022
El Índice de Privación Material de los Hogares (IPMH), que registra las carencias del hogar considerando los recursos patrimoniales como corrientes, en los casos unipersonales 21,3% tiene algún nivel de privación, mientras que en otros hogares alcanza a 36,8%.
Gráfico
Participación de hogares con IPMH (%) en hogares unipersonales y resto, según provincia. 2022

Fuente: En base a Censo Nacional de Población y Vivienda (INDEC) 2022
La condición de actividad de las personas que viven solas refleja una proporción de jubilados y pensionados mayor que las personas que viven con otros miembros. El 38% de quienes viven solos cobra jubilación y pensión en sus diferentes modalidades, mientras que entre quienes no viven solos, representan la mitad (19%). Una de cada 5 personas que cobra jubilación o pensión, reside sola. La prevalencia de quienes estudian no es tan elevada, siendo 12% entre quienes viven solos, y 21% entre quienes viven con otras personas.
Gráfico
Condición de actividad (%) de las personas según tipo de hogar. Total país. 2022

Fuente: En base a Censo Nacional de Población y Vivienda (INDEC) 2022
En la CABA es donde se destaca la mayor prevalencia de hogares unipersonales, siendo el caso de 15% de las personas que estudian y 33% de las personas que cobran jubilación o pensión[4]. Nuevamente, las provincias de La Pampa, Córdoba, Santa Fe, Neuquén, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego son las que siguen en importancia de hogares unipersonales para estudiantes y jubilados. Se destaca el caso de La Rioja, en la cual no es elevada la proporción de quienes viven solos en general, sin embargo, 8% de quienes estudian viven solos.
Gráfico
Relación entre condición de actividad Jubilado y Estudiante en personas que viven solas, según provincia. 2022

Fuente: En base a Censo Nacional de Población y Vivienda (INDEC) 2022
Considerando la rama de actividad de quienes trabajan y viven solos, en el total del país hay poca diferencia entre ramas, aunque es levemente mayor entre quienes trabajan en servicios financieros, Administración pública y Educación y salud, mientras que es más bajo entre quienes trabajan en Construcción, Industria, Comercio, Transporte y Hotelería y gastronomía.
Las diferencias del peso de quienes viven solos por rama de actividad entre provincias reflejan el patrón de prevalencia general, dando la pauta que donde los hogares unipersonales son importantes, esto se da de manera homogénea en las diferentes ramas de actividad.
Gráfico
Proporción de personas por rama de actividad que viven solas. Total país. 2022

Fuente: En base a Censo Nacional de Población y Vivienda (INDEC) 2022
Gráfico
Distribución de personas por rama de actividad (%) según tipo de hogar. Total país. 2022

Fuente: En base a Censo Nacional de Población y Vivienda (INDEC) 2022
[1] Según el INDEC, los hogares unipersonales son aquellos integrados por una sola persona, excluido el servicio doméstico.
[2] Informe de Tejido Urbano sobre las condiciones de vida de las ciudades argentinas a partir de datos censales: https://tejidourbano.org.ar/actualidad-informes/radiografia-de-las-condiciones-de-vida-en-las-ciudades-argentinas/
[3] Ver último informe de Tejido Urbano sobre jóvenes que viven solos: https://tejidourbano.org.ar/informes/leve-mejora-del-indice-de-jovenes-que-viven-solos-en-2024/
[4] Se conjugan las personas que perciben jubilación o pensión, y que estudian, con sus diferentes categorías y combinaciones (Como actividad única, combinada con trabajo, o en búsqueda).