Volver atrás

Universalidad de la vulnerabilidad: arquitectura con enfoque humano



Por: ONU-HABITAT Argentina

Para ver la nota original: https://www.linkedin.com/pulse/universalidad-de-la-vulnerabilidad-arquitectura-uorhf/?trackingId=vOHdn%2BbwwpyLZvYGT6V3Ag%3D%3D

Buenos Aires, 16 de septiembre de 2025 – En la sede de la Fundación Tejido Urbano se realizó la ponencia “Arquitectura y Urbanismo Híbrido. Viviendas tuteladas para población vulnerable con necesidades especiales”, a cargo del Dr. Ángel Cómeras Serrano, arquitecto, profesor e investigador de la Universidad San Jorge de Zaragoza, España.

Contenido del artículo
Fernando Álvarez de Celis (Tejido Urbano) , Ángel Cómeras Serrano (U. San Jorge Zaragoza) y Fernando Murillo. (ONU-Habitat)

El encuentro fue organizado por la Fundación, que trabaja para transformar la realidad habitacional en Argentina, junto con la plataforma Saber Habitar, orientada a incubar proyectos innovadores de construcción y regeneración de barrios basados en los principios de la vivienda adecuada. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Fernando Murillo, coordinador de ONU-Habitat en Argentina y director de la Maestría en Planificación Urbana y Regional de la Universidad de Buenos Aires PROPUR FADU UBA.

Diseñar para todos: un cambio de paradigma

Cómeras Serrano, reconocido por una trayectoria centrada en la dimensión social de la arquitectura, propuso un cambio de paradigma que invita a repensar cómo concebimos los espacios construidos. “Todas las personas son susceptibles a necesitar en algún momento de su vida atender necesidades especiales”, afirmó. Con esta frase, puso en evidencia que la vulnerabilidad es una condición universal: envejecemos, enfermamos, sufrimos accidentes, y nuestras capacidades físicas, sensoriales o cognitivas se transforman a lo largo del tiempo. El verdadero desafío, señaló, no es adaptar los espacios a posteriori, sino diseñarlos desde el origen con criterios de inclusión.

Datos que interpelan

Las cifras refuerzan la urgencia de este enfoque. A nivel mundial, el 16% de la población vive con algún tipo de discapacidad: una de cada cinco mujeres la experimentará en algún momento de su vida, casi la mitad de las personas mayores de 60 años la padece, y uno de cada diez niños convive con ella. En Argentina, el 12,9% de la población —más de cinco millones de personas— vive con alguna discapacidad, y de ellas, ocho de cada diez no acceden a un empleo formal, lo que profundiza las brechas de inclusión y autonomía.

Contenido del artículo
Directrices de las Naciones Unidas para una Comunicación Inclusiva de la Discapacidad, 2022.

Diseño universal: ética, funcionalidad e inclusión

En este contexto, el diseño universal se presenta como un principio ético y práctico. No se trata solo de cumplir normativas de accesibilidad, sino de crear espacios utilizables por todas las personas sin necesidad de reformas posteriores. Un baño sin escalones, pasillos amplios, iluminación adecuada o señalización táctil y visual son elementos que benefician tanto a personas con discapacidad como a adultos mayores, mujeres embarazadas, niños pequeños o quienes atraviesan una limitación temporal.

Más allá de lo funcional, diseñar desde esta perspectiva reduce costos futuros, aumenta el valor de las viviendas y, sobre todo, promueve la inclusión social al favorecer la autonomía y la participación plena de todas las personas.

Una mirada desde los derechos humanos

Pero no se trata solo de arquitectura: es un cambio cultural necesario. Implica dejar atrás la visión de la discapacidad como un problema aislado y asumir que la diversidad de capacidades es constitutiva de lo humano. Este enfoque dialoga directamente con la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de la cual Argentina es parte, que afirma la igualdad de todas las personas en dignidad y derechos.

Contenido del artículo
Créditos: ONU Uruguay/Fernanda López Lema

Romper con los estereotipos —esas imágenes simplificadas que reducen a los individuos a una sola característica— es fundamental para construir una representación social distinta, donde las personas con discapacidad sean reconocidas no como sujetos pasivos de asistencia, sino como actores plenos con aportes esenciales para la sociedad.

Arquitectura con contenido social

Doctor Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid, Máster en Investigación y Formación Avanzada en Arquitectura y docente en la Universidad San Jorge, Cómeras Serrano integra el grupo de investigación Arquitecturas Open Source. Su obra y tesis doctoral han explorado la relación entre diseño espacial y percepción sensorial en grupos vulnerables, especialmente personas con discapacidades mentales y cognitivas. Con amplia experiencia internacional y numerosos premios, su trabajo se orienta a proyectos con contenido social, donde el usuario y la comunidad son protagonistas.

Contenido del artículo
Dr. Ángel Cómeras Serrano en su ponencia en Buenos Aires.

Construir ciudades más inclusivas

La Fundación Tejido Urbano y Saber Habitar, al propiciar encuentros como este, buscan tender puentes entre la investigación académica, la práctica profesional y las políticas públicas. El objetivo es avanzar hacia ciudades más inclusivas y resilientes, donde el derecho a la vivienda adecuada se concrete en espacios que reflejen la diversidad humana.

La reflexión de Cómeras Serrano nos recuerda que la arquitectura no es solo técnica o estética: es, sobre todo, una herramienta para dignificar la vida.

Copyright ©  Fundación Tejido Urbano – All Rights Reserved.

Desarrollado por
DASHBOARD Agency logotype