Fernando Álvarez de Celis, director de Tejido Urbano, dialogó con Aconcagua Radio sobre un reciente estudio, que pone el foco en este tema.
El último informe de la Fundación Tejido Urbano encendió una señal de alarma sobre la situación de miles de jóvenes en el país. En “El hilo del día”, de Aconcagua Radio, Fernando Álvarez de Celis, director de la fundación, habló sobre este relevamiento, que advierte sobre un triángulo de tensión que atraviesan los estudiantes: “estudiar, trabajar y alquilar” se volvió una ecuación prácticamente inviable, lo que pone en riesgo tanto la sostenibilidad habitacional como la continuidad educativa.
La investigación comenzó con un dato inquietante sobre la juventud argentina. “Nosotros habíamos arrancado hace un tiempo un informe que mostraba que el 40% de las personas entre 25 y 35 años siguen viviendo con sus padres. A partir de ahí tratamos de profundizar para ver qué pasa con los que están estudiando dentro de ese grupo”, explicó Álvarez de Celis.
El estudio revela que actualmente en Argentina hay dos millones de personas que cursan estudios superiores. “De los cuales el 89% estudia en el lugar donde reside. Hay un 7,7% que tiene que trasladarse a otras provincias o a otros lugares para estudiar. Y hay un 3,3% que son personas que vienen del extranjero a estudiar en Argentina”, puntualizó.
El dato del 7,7% también abre otra dimensión de análisis. Según el especialista, “ese 7,7% descendió en los últimos años, antes era muchísimo más, casi el doble, te diría”.
Y profundizó: “Eso se debe a dos cuestiones: por un lado, una cuestión positiva, que es que aumentó la oferta universitaria en muchas provincias de Argentina y aumentó la oferta también la universidad online. Pero, por otro lado, también aumentó y se dificultó la posibilidad de poder alquilar de muchos jóvenes”.
Escucha la nota completa acá y podés escuchar la radio en vivo en www.aconcaguaradio.com.