Volver atrás

Informe de la Fundación Tejido Urbano refleja la crisis habitacional universitaria en Argentina. Tejido en Radio San Rafael



Para ver la nota original: https://diariosanrafael.com.ar/informe-de-la-fundacion-tejido-urbano-refleja-la-crisis-habitacional-universitaria-en-argentina/

Un nuevo informe elaborado por la Fundación Tejido Urbano pone de relieve la situación de los jóvenes universitarios en Argentina frente a la crisis habitacional. Según los datos, una gran mayoría de estudiantes permanece en el lugar donde nació, mientras que solo un pequeño porcentaje debe trasladarse a otras provincias o países para acceder a la educación superior.
Fernando Álvarez de Celis, director de la Fundación Tejido Urbano, explicó a Diario San Rafael y FM Vos 94.5: “En primer lugar, quisimos ahondar un informe que habíamos hecho hace un tiempo, que era que cuatro de cada diez jóvenes seguían viviendo con sus padres, y era una cifra que había aumentado mucho, y ahí queríamos ver cómo afectaba esto, digamos, al sector de personas que estudian”.
El relevamiento realizado con base en la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC indica que “el 89% de los jóvenes argentinos estudian y siguen viviendo en el mismo lugar donde nacieron, mientras que el 7,7% migran de provincias, y el 3,3% provienen de países extranjeros”, señaló Álvarez de Celis.
El informe muestra una tendencia positiva si se compara con datos históricos: “Si uno lo analiza, llevado 20 años atrás, disminuyó un 25%, es decir que antes la cantidad de jóvenes que tenían que emigrar para estudiar universitariamente era más del 20%, con lo cual hay una disminución, hay un aspecto positivo, que es que aumentó la oferta en muchas provincias, en muchas localidades universitarias, que permite que los jóvenes se vayan, pero por otro lado, la parte más negativa es la crisis, que hace que muchos no puedan generar ese traslado para poder estudiar”.
En este sentido, la realidad de Mendoza refleja esta dinámica: “el Gran Mendoza tiene 60 mil estudiantes, y que casi el 100% son de la propia Gran Mendoza, con lo cual no hay gran migración, ni del interior de la provincia hacia Gran Mendoza, ni de otras provincias como pasaba antiguamente”, detalló.
El informe también profundiza en las dificultades que enfrentan los jóvenes que sí deben trasladarse. “Lo que sí, los que tienen que seguir trasladándose, ahí sí se refleja obviamente la crisis de que el 50% tiene que trabajar y pagar alquiler, con lo cual ahí se nota un aumento de la cantidad de horas respecto del trabajo, lo que es el estudio, y obviamente lo que es un alargamiento de las carreras universitarias, de ese 0,7% de jóvenes que tienen que trasladarse de una provincia a otra”, explicó el especialista.
Otro eje del estudio es el análisis de la oferta de viviendas universitarias y políticas de becas: “Si bien en Argentina no hay mucha oferta, hay provincias como Misiones, que tienen un programa específico, ahí está la Fundación SI, con lo cual en la Argentina es muy bajo la cantidad de lugares para residencias, pero hay algunas políticas, algunas becas nacionales y demás que permiten que unos 60.000 estudiantes puedan tener pago el sistema de traslado para poder ir a otras provincias”, señaló Álvarez de Celis.
El estudio también aborda la incidencia de los factores económicos y de clase social: “Cuando uno analiza los cinco quintiles de población, los que se notan que se trasladan y alquilan son el quintil más alto, es decir, la gente con mayor poder adquisitivo, que puede todavía enviar a sus hijos a una ciudad para estudiar, y el quintil más bajo, que son aquellos que buscan estudiar en las ciudades y trabajan y se pagan alquiler, con lo cual el sector de la clase media hace la estrategia de querer quedarse en su localidad porque no tienen los suficientes fondos para poder enviarlo a las grandes ciudades”.
El impacto del trabajo y del alquiler sobre el rendimiento académico es otro aspecto que el informe pone en evidencia: “El 50% de los jóvenes alquilan, pero eso también impacta en su desempeño universitario, con lo cual ahí también tenés una problemática entre los que van a estudiar, terminan trabajando para poder financiar sus estudios, pero eso termina siendo contraproducente para su carrera universitaria”, destacó.
Álvarez de Celis también resaltó ejemplos de políticas de apoyo específicas en distintas provincias y universidades: “El caso de la Universidad de Misiones, o municipios en la provincia de Buenos Aires, que tienen becas para sus residentes para que se trasladen a otros lugares para poder estudiar, o la Universidad de La Punta en San Luis, permiten acercar, no con una oferta muy amplia, pero sí con distintas políticas universitarias que te dan un abanico de lo que pueden hacer”.
El informe completo está disponible para consulta en tejidourbano.org.ar, donde se detallan los datos por institución y región.

Copyright ©  Fundación Tejido Urbano – All Rights Reserved.

Desarrollado por
DASHBOARD Agency logotype