Volver atrás

¿Mejor solo que mal acompañado? El fenómeno del 25% de los hogares unipersonales argentinos y las extrañezas de Mendoza. Tejido en Ciudadano.news



En Círculo Político, un especialista hace un contundente análisis sobre a donde van las tendencias del sector, tomando particularidades llamativas en el oeste cuyano por cuestiones de una arraigada idiosincrasia y la relación ingreso – costo de vida.

Para ver la nota original: https://ciudadano.news/sociedad/hogares-unipersonales-1-de-cada-4-argentinos-vive-solo-que-pasa-en-mendoza-n110501

Matías Araujo, investigador especialista en hábitat y vivienda en la fundación Tejido Urbano, dialogó con Círculo Político (lunes a viernes de 14 a 16 por FM 91.7 Ciudadano_News en Twitch) sobre la dinámica de los hogares de un solo habitante en Argentina y las razones que lo motivan, el marco de la tasa de emancipación en Mendoza, la evolución del mercado inmobiliario local y las peripecias de la familia para el acceso a la vivienda.

Hogares unipersonales: una tendencia que va en aumento

“Respecto a los hogares unipersonales, 1 de cada 4 vive solo en Argentina, lo que representa cerca del 25% a nivel nacional. Esta es una tendencia clara en áreas metropolitanas y grandes ciudades. Sin embargo, al observar el Gran Mendoza, este número desciende al 21%, aunque el municipio de Capital alcanza el 31%, debido a la densificación urbana. En la provincia, el mercado de alquileres está soportado por procesos como los divorcios o la viudez, y la gran cantidad o el grueso de los hogares que viven solos son principalmente adultos mayores, especialmente mujeres.”

El letargo en la emancipación de los jóvenes en Mendoza

Mendoza sigue siendo una provincia con un menor grado de emancipación a nivel nacional, pues el 40% de los jóvenes no se independiza, ocurriendo este proceso principalmente en la vida adulta. De hecho, solo el 3% de los hogares unipersonales tienen personas de 25 a 35 años. Esto se debe a que el mendocino vive en composición familiar, conservando la institución de la familia y el hogar del núcleo familiar, lo que genera un retardo en el casamiento. Los factores para irse de casa están ligados a tener un buen salario, finalizar estudios o tener un proyecto familiar”, sostuvo Araujo.

Dinámica inmobiliaria y dificultades de acceso

“La construcción de departamentos ha crecido en los últimos años, donde hubo una apuesta de inversión en el mercado de monoambientes como reserva de valor, que se trasladó al mercado de alquileres. No obstante, el acceso a la propiedad se dificulta, dado que el ticket promedio de un departamento está en 78 mil dólares, tras un incremento del 18% en el valor de un año a otro, lo que afecta la relación cuota-ingreso.”

“El mercado de alquiler tradicional está absorbiendo la oferta del mercado temporario, debido a la caída de la rentabilidad de este último. El reto principal es cómo las familias acceden a una vivienda formal con un salario que no ha crecido de la misma manera”, explicó Matías Araujo.

Copyright ©  Fundación Tejido Urbano – All Rights Reserved.

Desarrollado por
DASHBOARD Agency logotype