Nota completa disponible aquí.Presentación del libro “Historia de las Villas en la Ciudad de Buenos Aires”.Se realizó el martes 18 de octubre a las 19 h. en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Sala Augusto Cortazar.La autora, Valeria Snitcofsky, junto al presidente de la Fundación Tejido Urbano y promotor del libro, Pablo Roviralta, compartieron con el público las ideas, experiencias y miradas que impulsaron a la autora a investigar y escribir este libro galardonado hace pocas semanas con el primer premio en la categoría investigación del prestigioso Premio otorgado por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) a las investigaciones publicadas. Asimismo, el evento contó con la presencia de la historiadora urbana, Rosa Aboy, y del primer arquitecto de la villa 31, César Sanabria, quienes conversaron con la autora y el presidente de la fundación acerca de la temática de la publicación.Este libro reconstruye la historia de las villas en la ciudad de Buenos Aires, a partir de una extensa investigación iniciada en 2003, cuyos avances se expresaron previamente en una tesis de licenciatura y otra de doctorado. El recorrido presentado en sus páginas se abre hacia fines del siglo XIX. A continuación, el libro indaga las principales organizaciones que, entre 1958 y 1983, se conformaron en estos espacios. En cada uno de estos casos, se destacan las formas fundamentales de negociación y confrontación establecidas con el Estado en sus diferentes niveles. Finalmente, un epílogo esboza los principales cambios y continuidades entre el período abordado y las primeras dos décadas del siglo XXI.Tejido UrbanoLa misión de Tejido Urbano es alertar y combatir el déficit habitacional de nuestro país a través de la promoción de investigadores y profesionales ligados al hábitat y a la pobreza urbana, la difusión de contenidos inéditos que colaboren al aprendizaje de buenas prácticas y la generación de metodologías de intervención territorial que enriquezcan las políticas públicas.Tiene por objeto combatir los problemas habitacionales del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y alertar a la sociedad sobre su existencia. En ese sentido, busca apoyar investigaciones y acciones renovadoras que puedan orientar a especialistas y decisores acerca de soluciones y herramientas innovadoras orientadas a reducir los déficits habitacionales de nuestra metrópoli.